viernes, 25 de febrero de 2011

LOUIS COMFORT TIFFANY (1848 – 1933).






Nació en 1848 y murió en 1933 en la ciudad de Nueva York (EEUU). Pintor, artesano, filántropo, decorador y diseñador. Hijo del famoso joyero Charles Louis Tiffany, estudió pintura con el artista americano George Inness y en París fue reconocido antes como pintor que como el artesano del vidrio en que se convirtió a partir de su experimentación con el material desde 1875.
Fundó una fábrica de vidrio en el distrito de Queens, en Nueva York, en 1878. Allí se desarrollaba un tipo de vidrio coloreado con propiedades iridiscentes que el llamaba Favrile y que adquirió una gran popularidad en Europa (corte, pulido y engaste de recortes de cristal que se van uniendo con cinta de cobre para finalmente ser soldadas con estaño).
A partir de 1900, la firma Tiffany acometió el diseño de lámparas, joyería, objetos cerámicos y miniaturas. Es internacionalmente conocido por ser uno de los grandes exponentes del Art Nouveau estadounidense.
LÁMPARA WISTERIA (1900-1910).
Uno de los mejores ejemplos producidos con este método de recortes de cristal unidos con cinta de cobre. Muestra el poder del cristal coloreado con que se fabrica a través de las más de 1000 piezas que la conforman.
JARRÓN "JACK IN THE PULPIT" (1913).
La Jack in the Pulpit es una planta típica de algunas zonas húmedas de Estados Unidos, con hojas y flores que nacen de un bulbo y se pliegan formando capuchas. Este es el modelo orgánico para este vaso de cristal soplado y moldeado, otro de las técnicas desarrolladas en los talleres de este diseñador.



sábado, 19 de febrero de 2011

WALTER GROPIUS (1883-1969).







Nace el 18 de mayo de 1883 en Berlín. Aunque estudió arquitectura en Berlín y Munich desde 1903 a 1907 no se graduó. Volvió a Berlín a trabajar para Peter Behrens, uno de los arquitectos alemanes que fueron influenciados por el movimiento Arts & Crafts británico y que consiguió dotar de buen diseño a la producción industrial.En 1910 comienza la práctica profesional con Adolf Meyer. Ellos diseñaron la Fábrica Fagus en Alfeld an der Leine en 1911 y el edificio de oficinas en la Exposición del Werkbund de Colonia en 1914, combinando fábrica de ladrillo, acero y cristal en paños colgados. Fueron muy influenciados por el “estilo de la pradera” de Frank Lloyd Wright, en particular, y por toda la concepción de su diseño en general.
La Primera Guerra mundial interrumpió su colaboración y hasta la muerte de Meyer, en 1924, acometieron un último proyecto a nivel de concurso que no ganaron pero que es muy conocido, su propuesta para la sede del Chicago Tribune en 1922 (en la foto).
Desde 1919 era director de la Escuela de Arte de Weimar, fundadora de la afamada escuela de diseño Bauhaus en esta ciudad. Desde 1925 y hasta 1932 la Bauhaus se traslada a Dessau, para acometer un último período en Berlín, hasta su clausura definitiva por los nazis en 1933.
Gropius la había abandonado en 1928 para abrir una oficina en Berlín y después en Londres. En 1937 emigra a Estados Unidos para poder desarrollar sus ideales con libertad, colaborando con su compañero Marcel Breuer.
Muere en Boston (Estados Unidos) en 1969.

· SILLA F 51, SOFÁ DE DOS PLAZAS F 51-2 Y SOFÁ DE TRES PLAZAS F51-3 (1920).
Este curioso conjunto formaba parte del mobiliario del despacho de Gropius en la Bauhaus de Dessau, por lo que ha sido objeto de gran estudio y es muy conocido en el mundo del diseño. Hoy en día se reproduce con mayor variedad en los acabados del cuero.

TIPOLOGÍA DE INTERIORES. ESPACIOS DE NEGOCIOS


ESPACIOS DE NEGOCIOS
El sector de los negocios y comercio ofrece abundante trabajo al profesional de arquitectura de interiores. Este trabajo tendrá relación en parte con aspectos prácticos de la venta y exposición pero, en ocasiones, el interiorista tendrá un papel en la remodelación de una marca o en el establecimiento de nuevos valores para una marca. Este trabajo exige que el diseñador no sólo entienda de valores y aspiraciones de la empresa, sino que tenga una comprensión real de los modos en que materiales, colores y formas son percibidos por la sociedad en general y por el mercado destinatario en particular, junto con el conocimiento de las características y costes que conlleva su empleo.
Un ejemplo es el espacio "Heineken, The City" ideado por el estudio Tjep. A ver qué os sugiere.
http://www.tjep.com/things/heinekenthecity/index.html

viernes, 21 de enero de 2011

DODERER, CLAUDIA y FREYER, ACHIM (2005).


GEORG FRIEDRICH HANDEL (1735). Ariodante. Ópera en 3 actos.
Las óperas barrocas eran composiciones muy estáticas basadas en la alternancia casi ininterrumpida de arias y recitativos. El problema de los escenógrafos que se enfrentan al encargo de estos montajes hoy en día es el reto de enriquecer con su trabajo el lento desarrollo de la acción dramática.
Este es el montaje que Doderer y Freyer desarrollaron para esta obra para su estreno en el Liceo de Barcelona en la temporada 2005-2006. A ver qué opinión os merece...

CHARLOTTE PERRIAND (1903-1999) (*CON LE CORBUSIER Y JEANNERET)








Los diseños de Perriand a menudo se asocian con las piezas desarrolladas en colaboración con Le Corbusier y Pierre Jeanneret durante la década de 1920, pero su contribución al diseño fue mucho más profunda. Estudió diseño interior en París y estuvo influenciada por el estilo Art Decó imperante. Sin embargo, el contacto con los escritos de Le Corbusier cambió totalmente la perspectiva de sus diseños. Este hecho captó la atención del maestro, que trabajó con ella en piezas de mobiliario y propuestas de interiores.
Su conocimiento práctico del diseño y los materiales, tales como el acero tubular, posibilitaron que, junto a Le Corbusier, diera salida a diseños como el sillón LC3 Grand Confort y la Chaise Longue B306.
Después de instalarse por su cuenta en 1937 fue invitada a Japón para aconsejar sobre artes industriales y diseño. En 1941 organizó una importante exposición en Tokio en la cual pudo mostrar trabajos inspirados por el arte tradicional japonés. Sin embargo, al estallar la guerra se traslada a Indochina, donde reside hasta 1946. Después del conflicto trabaja de nuevo con Le Corbusier, diseñando un prototipo de cocina para las Unidades de Habitación del arquitecto.
· LC3, SILLÓN GRAND CONFORT Y SOFÁ DE TRES PLAZAS*. OTOMANA LC2* (1928).
El armazón de soporte para los cojines posibilita una amplia gama de combinaciones diferentes, dando lugar a asientos de distintos tamaños, formas y colores. Es el caso del sofá para tres personas LC3, desarrollado a partir de bocetos que datan de 1928 y que suponen una variación del sillón Grand Confort, pero siempre en sintonía con las proporciones requeridas para el diseño y apropiadas para lugares, a los que se pretendía dotar de cierto prestigio.
· LC4 CHAISE LONGUE (TUMBONA)* (1929).
El lujo y la funcionalidad son dos factores que podían ir unidos y además ser asequibles para la mayoría del público, como siempre trataron estos pioneros del diseño moderno. La tumbona permite una inclinación variable. La base es metálica, con soportes de acero esmaltado en negro mate y cuna de acero cromado brillo que sostiene correas elásticas.
El colchón se reviste de cuero, de piel de potro o un textil, al igual que el cojín: una máquina para descansar, que decía Le Corbusier.
· MESAS DE CAFÉ PÉTALO (1951).
Ya en solitario pudo dar rienda suelta a su gusto por los colores puros de las casas suburbiales de París, los taxis de Nueva York, etc.
Sus sobres tienen forma triangular con esquinas redondeadas y una estructura metálica con un desarrollo sin interrupciones. Ideadas para las habitaciones de la ciudad universitaria de Antony, cerca de París, nunca se produjeron en serie. Fueron diseñadas para desarrollar diferentes composiciones, entre ellas una a modo de pétalos extendidos sobre un desarrollo circular, pero también otras diferentes.

viernes, 14 de enero de 2011

VIVIENDAS TRANSPORTABLES FRED Y SU-SI


JOHANNES KAUFMANN ARCHITEKTUR (2006). Viviendas transportables.
Fred y Su-Si son dos prototipos para viviendas transportables de pequeña escala, que demuestran que es posible desarrollar una arquitectura de gran calidad técnica y estética atrayente trabajando con elementos modulares y prefabricados. La madera, un material con el cual los arquitectos de este proyecto están muy familiarizados, se emplea aquí de forma extensiva tanto en piezas estructurales como en los cerramientos interiores y exteriores, dando carácter a estos mínimos espacios.
En el siguiente enlace podéis consultar todos sus proyectos transportables SU-SI, de los que existe un pdf muy interesante con algún detalle constructivo. El modelo Fred incorpora raíles que sirven para desplazar un módulo interior y duplicar o reducir así a la mitad la superficie útil.


GERRIT RIETVELD (1888-1964)








Arquitecto neerlandés. En 1911 abrió un taller de carpintería especializado en muebles. De 1917-1918 es su butaca «roja-azul», basada en la descomposición en elementos geométricos y combinaciones de colores primarios. En 1919 se adhirió a De Stijl, del que sería una de sus figuras más representativas. En 1921 inició su colaboración con el decorador T. Schroeder-Schräder (Casa Schroeder, Utrecht). A pesar de seguir vinculado al neoplasticismo hasta 1931, se acercó al racionalismo arquitectónico (Penaat, Tongeren). Entre sus últimas obras destacan el pabellón holandés para la Bienal de Venecia y el Museo Van Gogh (Amsterdam).

SILLA ROJA Y AZUL (1917).
La silla Roja y Azul, diseñada en 1917, fue una de las primeros experimentos del grupo De Stijl en el ámbito tridimensional. Se compone de un expresivo juego de líneas rectas y planos pero donde cada uno mantiene su propia identidad. Ambos producen formas que se apropian del espacio. Rietveld creía que la forma siempre prevalece sobre el material. Se utiliza un esquema muy claro de colores: rojo, azul, amarillo y negro (los colores del movimiento De Stijl). La silla es abstracta y austeramente objetiva, aunque con marcado carácter propio. Presenta un equilibrio dinámico por la oposición de negros y amarillos (sobriedad frente a vibración y movimiento).El brillo lacado del negro añade cierta animación y profundidad, algo que siempre ha faltado en los diseños bidimensionales de De Stijl. No pretende ser una silla cómoda, sino que se trata de una reflexión personal del autor. Rietveld sentía que su usuario podía tonificarse física y mentalmente a través de su utilización (la silla no debería usarse como retiro, sino como conexión, ya que el aislamiento no conduce a una solución). También es un exponente de que se puede generar un diseño atractivo sin recurrir a técnicas industriales complejas.

LÁMPARA TECHO TECTA L 40 (1920).
Lámpara compuesta por tres lámparas tubulares rematadas con enchufes de madera y suspendida de 6 tubos acrílicos. De nuevo, Rietveld experimenta con líneas que se apropian del espacio.

SILLA ZIG ZAG (1934).
El diseño de la famosa silla “S” (1960) de Verner Panton se considera claramente influenciado por este precedente de Rietveld, desarrollado en 1934. Ambas contienen líneas oblicuas y desarrollan la idea de estructura en voladizo de forma clara y simple. Ambas son sobrias, austeras y desarrollan una abstracta simplicidad que desmiente una construcción compleja. La silla ZigZag fue concebida en madera y la Panton en plástico. Son exhibiciones visuales de arte tridimensional más que cómodas piezas de mobiliario. Influenciado por los preceptos del grupo De Stijl, Panton también creía que la elección de los colores no podía ser arbitraria sino una decisión justificada, ya que tienen un significado y una función.